
En un sector cada vez más exigente como el transporte y la logística, hablar de eficiencia energética es una necesidad. La presión por reducir costes operativos, cumplir con normativas medioambientales y responder a la demanda de clientes más conscientes obliga a las empresas a repensar cómo gestionan sus flotas.
En este escenario, surge una herramienta que está marcando la diferencia: los Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
¿Qué son los CAEs y por qué importan?
Los CAEs son un mecanismo que reconoce, valida y certifica los ahorros de energía logrados por una empresa gracias a medidas de eficiencia comprobadas. En el caso de las flotas, esto se traduce en el combustible que se deja de consumir, las emisiones de CO₂ que se evitan o las horas de ralentí que se reducen mediante una mejor gestión operativa.
Pero lo más interesante es que no se quedan en un simple reconocimiento: esos ahorros pueden convertirse en ingresos adicionales. La empresa que logra la certificación obtiene un valor monetario por su eficiencia, generando una nueva línea de rentabilidad sin necesidad de inversiones extra.
Del dato telemático al certificado
El papel de la telemática es clave. Los gestores de flota ya disponen de información detallada sobre consumos, kilómetros recorridos, tiempos de ralentí, patrones de conducción y mantenimiento preventivo. Lo que cambia con los CAEs es el enfoque: esos mismos datos se convierten en la materia prima que respalda el proceso de certificación.
Con la metodología adecuada, el flujo es claro:
- Identificar y validar los ahorros energéticos.
- Presentar los datos conforme a los criterios oficiales.
- Obtener el certificado.
- Monetizarlo en el mercado, generando un ingreso para la empresa.
Se trata de un proceso ágil que, acompañado por especialistas, permite transformar lo que antes era solo un indicador interno en un activo económico.
Un contexto que multiplica oportunidades
La Unión Europea se ha fijado metas ambiciosas de eficiencia energética y reducción de emisiones. España, en particular, avanza en la implementación de programas que incentivan a las empresas a certificar sus ahorros. Esto significa que los CAEs son un instrumento que seguirá ganando protagonismo en los próximos años.
Para los gestores de flota, el beneficio es doble:
- Económico, porque los ahorros se convierten en ingresos.
- Estratégico, porque la certificación respalda la reputación de la empresa en materia de sostenibilidad, algo cada vez más valorado por clientes e inversores.
Caso real: resultados tangibles
Para ilustrar el potencial de los CAEs, compartimos el caso de VECTALIA:
- 0,5 GWh de energía ahorrada.
- 51.629 litros de gasóleo menos al año.
- 127 toneladas de CO₂ evitadas.
- Ingresos adicionales generados a partir de esos ahorros.
Son cifras que muestran que los resultados no son teóricos, sino tangibles y alcanzables para muchas empresas con flotas medianas y grandes.
Webinar: cómo aplicar los CAEs en tu empresa
En Mobilsafe hemos preparado un webinar específico para explicar este proceso y responder a todas las dudas. En 30 minutos repasaremos:
- Qué son los CAEs y cómo se gestionan.
- Requisitos y datos necesarios para la certificación.
- Flujo completo del proceso y tiempos habituales.
- Buenas prácticas para maximizar los beneficios.
- Caso real con métricas concretas.
🗓️ Jueves 11 de septiembre
⌚ 12:30 h
💻 Duración: 30 minutos + preguntas en vivo
👉 Inscríbete escribiendo a rmajluf@mobilsafe.es y asegura tu plaza.
Una invitación a mirar de otra forma tus datos
La telemática ya te ayuda a ahorrar costes y gestionar mejor tu flota. Ahora puede hacer algo más: generar ingresos directos. Los CAEs son el puente entre la eficiencia operativa y la rentabilidad financiera.
Si gestionas una flota de transporte, servicios o distribución, este webinar es la oportunidad ideal para descubrir cómo transformar tus datos en un nuevo activo económico.
En Mobilsafe creemos que la eficiencia debe traducirse en resultados reales para tu empresa.